Así es el mediático padre de Lamine Yamal

Además de periodista deportivos y aficionados de la talla de Manolo el del bombo, además de futbolistas de primer nivel, a veces presentamos a nuestros lectores a familiares de los verdaderos protagonistas de las apuestas de fútbol en la actualidad: los futbolistas.

 

Hoy nos aproximamos a quién es el padre de Lamine Yamal, Mounir Nasraoui, su origen marroquí, vida personal en España, ocupación, incidentes recientes, creencias, redes sociales y cómo ha influido en la carrera del joven futbolista del FC Barcelona y estrella en las convocatorias de la selección española, a la que hizo campeona de la Eurocopa 2024.

Conozcamos más sobre este personaje clave en la vida de Lamine, que ha tenido un rol esencial en su crecimiento. 

Padre de Lamine Yamal

Mounir Nasraoui nació en Marruecos, un dato que muchos buscan para entender los orígenes de Lamine. Su nacionalidad marroquí ha sido clave para quienes desean conocer la herencia multicultural del jugador, que también cuenta con raíces ecuatoguineanas por parte materna y nacionalidad española por nacimiento.

Trabajo del padre de Lamine Yamal

Antes de la fama de su hijo, Mounir trabajaba como pintor de edificios en España. Aunque en la actualidad mantiene un perfil discreto, se sabe que ha seguido vinculado al ámbito laboral, sin involucrarse directamente en los asuntos futbolísticos de su hijo.

Puñalada padre de Lamine Yamal

En 2024, Mounir fue víctima de un ataque que generó titulares en los medios. El hecho ocurrió en un contexto de tensión familiar y fue ampliamente difundido en redes sociales. Aunque las versiones fueron variadas, se confirmó que sufrió heridas de arma blanca y que fue trasladado a un hospital, donde se recuperó favorablemente.

Religión del padre de Lamine Yamal

La religión del padre de Lamine Yamal es un tema que ha despertado curiosidad entre los seguidores. Aunque no hay declaraciones oficiales, se presume que practica el islam, al igual que gran parte de la población de Marruecos. No obstante, mantiene estos aspectos en el ámbito privado.

Padre Lamine Yamal Real Madrid

Entre las imágenes más buscadas del padre de Lamine Yamal, las fotos de las celebraciones en las calles de Mataró de los títulos del Real Madrid son las más llamativas. Y es que aunque hayan desaparecido, Mounir Nasraoui en distintos momentos ha sido fotografiado vestido con camiseta del Real Madrid.

A pesar de haber simpatizado con el Real Madrid, hoy apoya con orgullo al Barça. Este dato curioso muestra cómo su lealtad ha evolucionado, influenciada por la carrera de su hijo, ahora una de las joyas del FC Barcelona.

Evidentemente, más allá de las fotos del Real Madrid, las imágenes más difundidas del padre de Yamal muestran su presencia en partidos importantes o celebraciones familiares, reflejando su orgullo como padre. Especialmente relevantes las de la celebración de la Eurocopa 2024.

Nombre del padre de Lamine Yamal

Mounir emigró desde la ciudad marroquí de Larache y se estableció en Mataró, en Cataluña, donde conoció a Sheila Ebana, madre de Lamine Yamal. A pesar de haberse separado cuando su hijo tenía apenas tres años, ambos han estado presentes en su desarrollo personal y deportivo.

Aunque se lo conoce como Mounir Nasraoui, repasamos todos los detalles sobre su nombre real. No hay indicios de que utilice un seudónimo, y su nombre completo ha sido confirmado en varias fuentes como Mounir Nasraoui.

Edad del padre de Lamine Yamal

La edad del padre de Lamine es un dato frecuente entre las búsquedas en internet. Aunque no hay confirmación exacta, se estima que está entre los 40 y 45 años, considerando que Lamine nació en 2007.

Nacionalidad padre Lamine Yamal

El vínculo del padre de Lamine con Marruecos es un aspecto central de su identidad. Nacido en Larache, mantiene conexiones con su país natal, aunque su vida se ha desarrollado en España. Esta diversidad cultural también ha influido en el entorno de Lamine.

Redes sociales del padre de Lamine Yamal

Analizamos qué tipo de contenido comparte en sus redes y cómo se expresa como padre. Aunque no es frecuente, sus publicaciones giran en torno al apoyo a su hijo y su vida familiar. Las redes también han servido para desmentir rumores y dar su versión en momentos delicados.

Su perfil en redes sociales revela detalles de su día a día y apoyo constante a su hijo. Aunque no es especialmente activo, muchos seguidores buscan el Instagram del padre de Lamine Yamal para conocer más sobre su vida personal y familiar. Algunos de sus mensajes han sido virales por mostrar orgullo ante los logros de Lamine.

May 9, 2025
Body

Nuestros expertos redactores deportivos tienen la vocación de analizar los mercados de fútbol más destacados y buscan las cuotas más atractivas para los lectores de nuestro blog que se animan con las apuestas deportivas y hacen pronosticos futbol hoy en día.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

José Ángel de la Casa muerte

Uno de los periodistas que representa la conocida como "escuela clásica" en la retransmisión de partidos de fútbol era José Ángel de la Casa, referente indiscutible del periodismo deportivo en España. Apenas una semana después de la muerte de Manolo el del Bombo, De La Casa falleció el 5 de mayo de 2025 a los 74 años.

Repasamos la trayectoria profesional que ha sido voz del fútbol de cada partido de la selección española durante más de 30 años y cómo su presencia en los medios y su mítica voz se fue apagando en los últimos años debido al Parkinson que padecía, aunque fuera una neumonía con la que fue trasladado al hospital Puerta de Hierro de la capital de España la que finalmente ha acabado con su vida.

José Ángel de la Casa España Malta

Sin duda alguna, uno de los momentos más icónicos de la carrera de De la Casa ocurrió el 21 de diciembre de 1983, cuando España necesitaba una victoria por al menos 11 goles para clasificarse a la Eurocopa de 1984. Hablamos del mítico partido en el que la selección española recibía a Malta en un encuentro clasificatorio para la Eurocopa de 1984.

En un partido que se torció desde el inicio con gol de Malta, ya parecía imposible sumar la ventaja necesaria para conseguir la clasificación. Pero la selección española venció a Malta por 12-1 con un postrero gol de Juan Señor, que cerró el marcador y fue narrado por De la Casa con una emoción contenida que ha quedado grabada en la memoria de millones de españoles.

España gracias a ese partido, clasificaría para la Eurocopa del año siguiente donde 'La Roja' quedó subcampeona tras perder la final (2-0) contra la anfitriona Francia.

Jose Angel de la casa Gol de Señor

La retransmisión de este partido y cómo narró los últimos goles resumen a la perfección su estilo, alejado de los excesos y la sobreactuación de la que hacen gala en la actualidad David Sánchez periodista (por opinar y acercarse más a lo que piensa un aficionado), sin caer en el dramatismo pero ejerciendo de cronista de las noches mágicas del fútbol de selecciones y de clubes españoles en Europa y en la Copa del Rey.

Aquella retransmisión gracias a José Ángel de la Casa es hoy un documento sonoro que forma parte de la historia del fútbol español y de la televisión pública. José Ángel supo transformar un evento deportivo en una retransmisión que trascendía de la épica deportiva, consolidando su prestigio como narrador durante las décadas que estaban por venir.

Jose Ángel de la casa periodista

Durante su larga trayectoria, José Ángel de la Casa cubrió seis Juegos Olímpicos y seis Copas del Mundo, además de innumerables partidos de la selección española, tanto en amistosos como en competiciones oficiales. Fue pionero en la introducción del comentarista especializado en las retransmisiones, colaborando con figuras del fútbol como Juanito, Alfredo Di Stéfano y Míchel González, entre otros.

Este enfoque enriqueció las transmisiones deportivas de Televisión Española, ofreciendo al espectador una visión más profunda y técnica del juego. Además, su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y narrativos del medio le permitió mantenerse vigente durante varias décadas.

El José Ángel de la Casa joven cuenta contaba que sus inicios en la televisión llegaron como redactor en los servicios informativos, pero fue rápidamente derivado al área de deportes, donde encontró su verdadero lugar donde desarrollarse profesionalmente.

José Ángel de la Casa debutó en las transmisiones futbolísticas a mediados de los años 70, en una época en la que el deporte en televisión era escaso pero profundamente valorado.

Durante sus primeros años cubrió ligas nacionales, partidos europeos y torneos menores, hasta consolidarse como la voz oficial del fútbol internacional en TVE. En 1982, con el Mundial de España, ya era una figura reconocible. A partir de entonces, su carrera se disparó: fue la voz principal de los partidos de la selección española durante más de dos décadas.

Independientemente del aclamado "gol de Señor" en el España - Malta, José Ángel de la Cssa tuvo un gran protagonismo en las Olimpiadas de Barcelona 92 ya que f él quien nos hizo vibrar con la medalla de oro de Fermín Cacho en Barcelona 92, una carrera mítica de 1500 metros que puso a España en el mapa olímpico.

También los aficionados del Real Madrid recordarán que narró el gol de Mijatovic en la Séptima del Real Madrid, y los culés que fue él quien en TVE narró el zurdazo de falta de Ronald Koeman que dio al Barça su primera Copa de Europa en Wembley 92.

José Ángel de la Casa hoy

Para muchos aficionados al deporte de más de 30 años, la voz de José Ángel de la Casa siempre estuvo ahí, en cada gol histórico, en cada hazaña irrepetible del deporte español.

Por ello, acompañando a nuestros padres, emocionados en aquellas noches de Copa de Europa, cuando la televisión era el único portal a esos sueños, los recuerdos sobre José Ángel de la Casa se amontonan y son parte de la vida de millones de personas.

Sin embargo, el periodista llevaba alejado del foco mediático bastantes años. Principalmente debido a que en 2004, José Ángel fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, un desafío que enfrentó con valentía y sin esconderse del foco público.

A pesar de las limitaciones físicas, continuó participando en programas y proyectos relacionados con el periodismo deportivo, además de involucrarse activamente en campañas de concienciación sobre esta enfermedad.

En noviembre de 2023 recibió un emotivo homenaje en el estadio de La Cartuja de Sevilla, en el marco de la 'I Jornada Nacional de Periodismo Deportivo'. Allí fue acompañado por protagonistas del mítico 12-1 a Malta, en un acto que sirvió para reconocer en vida su enorme aportación al deporte español que posteriormente han seguido Eduardo Inda periodista y otros reconocidos nombres. Éste fue uno de los últimos eventos públicos en los que apareció, recibiendo el aplauso unánime de colegas, futbolistas y aficionados.

José Ángel de la Casa enfermedad

Tras un diagnóstico inicial de Parkinson en 2024, José Ángel se retiró de la televisión en 2007. Tras décadas de carrera ejemplar, una enfermedad crónica, la esclerosis múltiple, le obligó a dejar los micrófonos. Lo hizo con dignidad y sin dramatismos, fiel a su estilo sobrio y discreto.

Su lucha silenciosa contra la enfermedad es otro testimonio de su carácter: fuerte, firme, sin aspavientos. Hasta el final fue un referente de profesionalismo y humanidad.

José Ángel de la Casa muerte

Periodistas que compartieron muchas horas de radio y televisión con De La casa como Siro López han tenido que anunciar el fallecimiento en apenas dos semanas de “Manolo el del Bombo y José Ángel de la Casa”. El adiós de estos dos símbolos del deporte aún resuenan en la mente de los millones de aficionados al deporte que han perdido dos símbolos de un fútbol que ya no existe. Dos referencias que se grabaron a fuego en la memoria de la comunicación y el deporte.

Hoy, lunes 5 de mayo de 2025, con la muerte de José Ángel de la Casa no solo se va un narrador. Se apaga una parte de la historia emocional de este país. Se termina un estilo de narración y de televisión que, desgraciadamente, se ha perdido.

Así pues, el fallecimiento de José Ángel de la Casa fue el 5 de mayo de 2025, dejándonos a los 74 años, tras años de lucha contra su enfermedad. La noticia fue confirmada por su familia y difundida por todos los medios, que le dedicaron titulares llenos de respeto y nostalgia.

Hijos José Ángel de la Casa

José Ángel fue un hombre muy reservado respecto a su vida personal. Amaba profundamente a su familia, y fue siempre muy cuidadoso de no mezclar lo profesional con lo privado. En entrevistas esporádicas hablaba con ternura de su esposa, sus hijos y sus nietos.

José Ángel de la Casa no solo dejó una huella en la historia del periodismo, también en su familia. Sus hijos, Juanma y Javi, han seguido sus pasos y hoy se desempeñan como periodistas deportivos, continuando una tradición familiar que parece destinada a perdurar.

Su fallecimiento marca el fin de una era en la televisión pública y en la forma de contar el deporte. Pero su voz, sus palabras y su estilo siguen vivos en la memoria colectiva de los aficionados. José Ángel de la Casa no solo relató goles, narró emociones. Con su muerte, España despide a una de las figuras más queridas y respetadas del periodismo deportivo moderno.

May 5, 2025
Iván García
Body

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Manolo el del Bombo

Manolo el del Bombo fue el aficionado más emblemático de la selección española. Nacido en Ciudad Real, regentó un bar en Valencia y con su inseparable bombo apoyó más que nadie a la selección.

Entrevista con Manolo "El del Bombo" del Canal @Rodrigo_Quesada

Manolo el del bombo

Manuel Cáceres Artesero, ese era su nombre y apellidos, nació en San Carlos del Valle (Ciudad Real), vivió en Huesca, Zaragoza y Valencia, donde regentó un bar cercano al estadio de Mestalla. Y además de al equipo de la ciudad del Túria, Manolo comenzó a animar a la selección en 1976, hace hoy ya casi 50 años.

México, Estados Unidos, Corea... no se perdía un Mundial ni un partido, aunque fuera amistoso, de la selección. Así, y al ritmo de su bombo, se convirtió en el símbolo de la afición de 'La Roja', llevándolo a protagonizar incluso slots online y ser imagen de productos y campañas de publicidad de todo tipo.

Pero además de al Valencia CF y a los partidos de la selección española de fútbol absoluta, tampoco era extraño ver a Manolo durante años acudiendo a partidos de la selección de España sub-21 o incluso de categorías inferiores. De hecho, en la entrevista publicada arriba podemos escuchar cómo está realizada en el estadio Guillermo Amor de Benidorm, en la disputa de un torneo clasificatorio europeo sub 19 para la Euro-Sub19.

Manolo el del bombo bar

Aficionado del Valencia, Manolo regentó un bar llamado Tu Museo Deportivo en las inmediaciones de Mestalla, que tuvo que cerrar durante la pandemia. Fue en ese momento cuando se hicieron públicos los problemas económicos que amenazaban el futuro del negocio y que ya habían impedido que Manolo pudiera viajar a desplazamientos con la selección española.

En este bar, convertido en un museo al fútbol, disfrutó de grandes momentos y lo pasó muy mal cuando tuvo que traspasarlo ya que era una visita obligada para los aficionados al fútbol que visitaban Mestalla para ver jugar a sus equipos contra el Valencia CF.

Manolo el del bombo edad

A la fecha de su fallecimiento, el jueves 1 de mayo de 2025, Manolo tenía 76 años de edad. Y aunque era conocido que su estado de salud había empeorado en los últimos años, no se le conocía una enfermedad importante en sus últimas apariciones públicas.

 

Manolo el del Bombo selección

El primer gran evento y donde se dió a conocer Manuel Cácerers fue el Mundial de España 1982, donde comenzó su tradición de animar desde la grada a la selección con su bombo. Desde entonces, asistió a diez Mundiales y ocho Eurocopas, convirtiéndose en un referente de la pasión y el apoyo incondicional a "La Roja" .

Durante las más de cuatro décadas en las que Manolo acompañó a la selección española sumó 400 partidos de espectador, disfrutando tanto en épocas gloriosas como en rachas en las que abundaban las derrotas y despedidas dolorosas en las eliminatorias de las grandes competiciones.

El bombo de Manolo resonó en estadios de todo el mundo, desde Europa hasta América y Asia, llevando el espíritu español a cada rincón, siendo facilmente reconocible por su camiseta roja, boina negra y su bombo decorado con los colores de España. Más que un aficionado, Manolo se convirtió en un símbolo de la unidad y el entusiasmo que caracteriza a la afición española.​

Manolo el del Bombo 2025

En sus últimos años, Manolo residió en Moncofa, Castellón, y continuó asistiendo a partidos siempre que su salud se lo permitía. Su última aparición fue en el estadio de Mestalla, durante un encuentro entre España y Países Bajos en marzo de 2025, aunque también fue protagonista de algunas polémicas por la situación económica y escaso apoyo que a pesar de su reconocimiento, tuvo por parte de la Real Federación Española de Fútbol en las últimas dos décadas, que coincidieron con la mejor racha de títulos y la más talentosa convocatoria de la selección española en todos los torneos.

El 1 de mayo de 2025, Manolo falleció a causa de problemas respiratorios. La noticia conmocionó al mundo del fútbol, y numerosas personalidades y entidades, incluida la Real Federación Española de Fútbol, expresaron su pesar por la pérdida de una figura tan querida.

Manolo el del Bombo homenajes

Tras su fallecimiento, se han sucedido los homenajes en todo el país, que seguirán seguramente cuando juega España próximamente. Aficionados, jugadores y clubes han recordado a Manolo como el ejemplo máximo de lealtad y pasión por el fútbol. Su bombo, que tantas veces marcó el ritmo de la afición, ahora retumba en la memoria colectiva de todos los que compartieron su amor por el deporte.​

En Valencia, donde regentaba un bar-museo dedicado a la selección y al Valencia CF, se han organizado actos conmemorativos para rendir tributo a su figura .​

Manolo "el del Bombo" no fue solo un aficionado; fue el alma de la afición española. Su legado perdurará en cada cántico, en cada gol y en cada celebración de "La Roja" independientemente de las posiciones de la selección en la tabla de clasificación o de las competiciones que disputaba. Su bombo, símbolo de alegría y esperanza, seguirá resonando en los corazones de todos los que aman el fútbol.

May 1, 2025
Body

Nuestros expertos redactores deportivos tienen la vocación de analizar los mercados de fútbol más destacados y buscan las cuotas más atractivas para los lectores de nuestro blog que se animan con las apuestas deportivas y hacen pronosticos futbol hoy en día.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off