Calendario de eventos deportivos de Agosto

 

El mes de agosto, que en teoría servía en gran parte de descanso para los aficionados a los pronósticos contará este año 2020 con un sinfín de eventos que lo convierten en uno de los meses más activos del año. El desenlace de la Liga de Campeones será el plato fuerte, pero como veremos en este análisis de las citas con el deporte mundial, son muchos más los partidos, torneos y competiciones que no deberíamos perdernos en las próximas cinco semanas..

 

Apuestas de Fútbol

Evidentemente, el deporte rey vuelve a ser protagonista. Si casi siempre lo es ya en los últimos días de agosto por el inicio de las competiciones de Liga de los principales países europeos, este año, lo será porque se celebran los partidos de vuelta de octavos de final de la Champions League 2019-2020 y posteriormente una fase final en Lisboa en la que disfrutaremos de unos cuartos, semis y final a partido único.

Además de las apuestas a ganador de la Champions League, aparecen mercados sumamente interesantes como las apuestas a máximo goleador de la competición y el duelo para ver quién acabará con más goles en esta Liga de Campeones, si Cristiano Ronaldo o Messi.

Pep Guardiola en las Apuestas a ganador de la Champions League

Pep Guardiola, entrenador del Manchester City, escollo del Real Madrid para llegar a los cuartos de final

 

También la Europa League promete emociones fuertes, con eliminatorias desde octavos de final también a disputarse en sede única, concretamente en Alemania. Una competición en la que equipos como Manchester United, Inter de Milán y Bayern Leverkusen parten como favoritos para alzarse con un título en el que dos equipos españoles como Getafe y Sevilla también aparecen con cuotas inferiores a 15, por lo que se espera teóricamente un buen rendimiento en lo que queda de competición.

 

Apuestas de Baloncesto

En cuanto a los pronosticos baloncesto, tras la suspensión de la Euroliga y la celebración de una fase final de la Liga Endesa con la victoria final de Baskonia, los aficionados disfrutan desde la noche del 30 de Julio de una fase final de la NBA que se celebra en Orlando, y que permite ver a los mejores equipos de las dos conferencias disputando partidos con una intensidad mayor de lo que sería de esperar en una liga regular tradicional.

En agosto se disputarán únicamente partidos de fase regular, pero todos ellos serán de gran importancia para comprobar qué equipos pueden aspirar al anillo este año en los playoffs que se disputarán entre septiembre y octubre. Lakers, Clippers y los Bucks de Milwakee de la estrella griega Giannis Antetokounmpo.

 

Pero además de NBA, nuestra sección de apuestas de baloncesto contará con partidos de la WNBA, con la gran final de la SuperLiga de Israel con Maccabi Tel Aviv como máximo favorito y el desenlace de ligas menores tanto en el continente americano como en Europa y África.

 

Apuestas de Tenis

El tenis contará con el grand slam del Abierto de Estados Unidos (US Open) como gran prueba de fuego para ver a los mejores tenistas de los circuitos femenino y masculino del ranking. Para conocer en detalle cómo queda el calendario ATP y WTA 2020, tenemos nuestro artículo dedicado; aunque también os recomendamos prestar especial atención a las actualizaciones que se puedan ir dando, tanto en relación a las fechas de los torneos como a la participación de los grandes tenistas en los mismos.

Ashley Barty, número uno del mundo en categoria WTA

Ashleigh Barty, número uno del mundo en el ranking WTA (Fotografía de AP Photo y  Andy Wong)

En chicas, la australiana Ashleigh Barty arrancará esta particular temporada como número uno del mundo mientras que en chicos, será el serbio Novak Djokovic quien ostenta ese primer puesto, con apenas 200 puntos de ventaja respecto a nuestro Rafa Nadal.

Además, Maria Sharapova estrena documental en el que sin duda será uno de los mejores documentales deportivos del año y del que esperamos en bgreve contar con una reseña en este blog de actualidad deportiva.

 

Apuestas de Ciclismo

El Tour de Francia va a ser el gran test para comprobar cómo ha sentado a los ciclistas el parón de varios meses sin competiciones oficiales. Un deporte tan duro como el de las dos ruedas va a tener más de una sorpresa en estos días de vuelta a las carreteras. El Tour de Francia se celebrará del 29 de Agosto al 20 de Septiembre.

Apuestas al Tour de Francia

Egan Bernal celebrando el maillot amarillo final en el Tour 2019. (AP Photo/Thibault Camus)

 

Apuestas de Motor

Tras la lesión de Marc Márquez en la primera carrera de la temporada, el intento de remontar los puntos de desventaja al hasta ahora conundente líder del mundial, el francés Quartararo. Los grandes premios de Estados Unidos (Gran Premio de Las Américas y el GP de Argentina en Santiago del Estereo.

Pero en las apuestas de motor, la Formula Uno también despertará cierto interés

Marc Marquez en las apuestas a MotoGP

Marc Márquez celebrando su título de 2019 - AP Photo/Gemunu Amarasinghe

 

También en Agosto tendremos las 500 Millas de Indianápolis en Estados Unidos, una prueba clásica que esta vez se disputará el 23 de Agosto.

También a finales de Agosto, esperamos recibir en España el Mundial de SuperBikes, que tras MotoGP es la gran competición de motociclismo, con un esperado GP Aragón en el circuito de Alcañiz programado para el 30 de Agosto.

 

Otros deportes

Como no podía ser de otra manera, en nuestra casa de apuestas deportivas seguiremos ofreciendo centenares de mercados diarios, incluso de deportes menos habituales o que no cuentan con tantos seguidores. Así por ejemplo, no perderemos ocasión tampoco en nuestro blog de hablar de cómo va evolucionando la temporada de la NHL de hockey hielo y la MLB de béisbol estadounidenses, dos competiciones a las que como sucede con la NBA ya podemos apostar al mercado de ganador final.

Así que aunque muchas competiciones se han cancelado,  torneos de golf como el PGA Championship, que arrancará con el español Jon Rahm como número uno mundial, o partidos de ligas de Rugby League como la Super League, las apuestas aal billar y a los dardos, los partidos de tenis mesa o el voleibol también formarán parte de nuestra oferta de apuestas en directo.

* Fotografía de Portada: Robert Lewandowski del Bayern de Munich (AP Photo/Darko Vojinovic)

November 9, 2021
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

¿De dónde vienen los nombres de los equipos de la antigua URSS?

Muchas veces, especialmente cuando queremos realizar pronosticos futbol o de cualquier otro deporte donde países de Europa del Este tienen protagonismo, nos encontraremos con nombres de clubes que se repiten. Como sucede también con los nombres de equipos en España (Sporting, Real Club, Atlético, Deportivo, Fútbol Club...) o de otros países con también ciertas particularidades como es el caso de Israel (Hapoel, Bnei o Maccabi...), debemos remitirnos a la realidad política y social para conocer el por qué de esos nombres y no otros.

En el caso de los equipos de países de Europa del Este este como Rusia, Ucrania, Bielorrusia o de los Balcanes (Serbia) debemos acudir a la historia del deporte en la URSS (Unión Soviética) para entender el significado de los mismos. Otra cosa será el saber por qué algunos se mantienen aún en pleno 2020....

Así pues, en este artículo encontraremos respuesta a una de las dudas más habituales entre los aficionados a las apuestas deportivas: la relacionada con el origen de los nombres de los clubes de la antigua Unión Soviética, que aunque han dejado a deportistas muy relevantes en la actualidad como los tenistas rusos Medvedev o Rublev.

 

Lo dicho, la pregunta sobre el orígen de los nombres de los clubes de esta lista de arriba va a tener respuesta. ¿Por qué tantos equipos de Rusia, Ucrania, Georgia, y otros países de la ex URSS empiezan con Dinamo, Torpedo, CSKA, Spartak...? Este es el gran momento, porque no te volverás a ir a la cama sin saberlo por fin.

Dynamo

Felix Dzerzhinski en 1923, fundador de la policía secreta KGB, también creó a lo largo y ancho del territorio de la Unión Soviética, diferentes asociaciones deportivas y de entrenamiento que recibían el nombre de Dynamo, con el objetivo de mejorar el estado físico del cuerpo de policías.

¿Por qué Dynamo? Quizá se pensó en este nombre porque se pretendía que con la práctica deportiva estos hombres se convirtieran en unas verdaderas máquinas. Podemos encontrar hoy en día nombres de clubes de la talla del Dinamo de Kiev, Dinamo de Moscú, Dinamo de Minsk, Dinamo de Tbilisi, entre otros.

Dinamo de Kiev nombre de clubes de la epoca de la URSS

Fotografía de las gradas del estadio del Dynamo de Kiev (Fotografía AP Photo/Efrem Lukatsky)

 

CSKA

Otro de los nombres más importantes en el mundo del deporte es el de CSKA, que se corresponde con las siglas en ruso de Club Deportivo Central del Ejército.

Así pues, el CSKA era el equipo del ejército rojo de la capital, Moscú. En otras ciudades podemos encontrar otros equipos del ejército como el SKA de San Petersburgo, o el SKA de Lviv.

 

Lokomotiv

Tras Dynamo y CSKA, nombres relacionados con dos instituciones que mezclan la política con el propio sistema de gobierno de la época de la URSS, poco a poco se fueron creando diferentes clubes atendiendo las diferentes profesiones importantes de la época.

Los dueños de estos equipos eran básicamente organizaciones sindicales que reunían a los empleados de sectors estratégicos, permitiendo que sus afiliados y familiares pudieran disfrutar de la experiencia de practiar deporte individualmente o en equipo bajo los colores de su asociación deportiva.

En este contexto, podemos ver cómo actualmente aún existen equipos para los trabajadores del ferrocarril (Lokomotiw), como el Lokomotiw de Moscú.

 

Zenit

Otro equipo de fútbol que hoy tenemos en boca, es el Zenit de San Petersburgo. Pues bien, el Zenit era el equipo de la industria armamentística; uno de los sectores claves no solo a nivel económico sino también a nivel social ya que el ser proveedor principal de los ejércitos de tierra, mar y aire, convertía a los integrantes de estos clubes en ciertamente privilegiados a nivel social.

 

Torpedo

Volvemos a la temática militar, ya que Torpedo es el nombre habitual que se dió a los equipos creados entorno a la la marina soviética. Equipos como el Torpedo de Moscú representaban a una parte fundamental del ejército, dándole el nombre con una de las armas más características de submarinos y embarcaciones de la Marina, el torpedo).

Entre los ejemplos de equipos aún existentes en la actualidad encontramos al Torpedo de Moscú,

 

Metalist y Shakhtar

El Shakhtar Donetsk es un equipo muy famoso, compitiendo de tú a tú en las últimas décadas con el Dynamo de Kiev como mejor club deportivo de Ucrania. Es un equipo que juega habitualmente la Champions League pero seguramente pocos saben que su nombre procede de la actividad a la que representaban, y que era la de los mineros.

Muy parecido es el caso de otros clubes de Rusia y Ucrania, concretamente de las regiones mineras de los Urales y del Don. Y es que los fabricantes de metales bautizaron como Metalist a sus clubes... como el caso del Metalist de Kharkiv. De hecho, la ciudad industrial de Kharkiv es conocida por la fabricación de tanques y camiones.

 

Spartak

Y por último no nos podemos olvidar del Spartak. El equipo que representa al pueblo, y que debe su nombre al esclavo romano Espartaco. Como anécdota, decir que el presidente Brezhnev era hincha del Spartak de Moscú y después de la victoria del equipo soviético de hockey en los JJOO de 1972, se organizó un partido para conmemorar la victoria en el que el Spartak de Moscú se enfrentaría al resto del equipo nacional.

A pesar de ser muy superior el equipo nacional que contaba con muchísimos jugadores del CSKA de Moscú, se tomaron las medidas necesarias para que el Spartak ganara el partido ante la atenta mirada del presidente y el monumental enfado del entrenador y de su máxima estrella Valeri Kharlamov, el legendario nº 17 de la selección rusa y del CSKA de Moscú, hijo de una ‘niña de la guerra’, Carmen Orive, procedente del País Vasco.

 

La llegada de los oligarcas al mundo del deporte

Después de la caída de la Unión Soviética, los principales equipos de Rusia, Ucrania y demás, han pasado a ser gestionados de forma privada y han llegado a manos de los grandes magnates, principalmente de la energía y del sector bancario.

Aunque muchos conocemos el caso del presidente del Chelsea, el ruso Román Abramóvich, no hace falta viajar a la Premier League para ver casos en los que empresarios nacionales con gran repercusión tras la disolución de la URSS -coincidiendo con el proceso de privatización de los grandes monopolios estatales de herencia soviética- se han apoderado de los clubes de ciudades relevantes y los han convertido en enormes plataformas de publicidad y prestigio para sus negocios y localidades.

En Ucrania, los dos hombres de negocios más conocidos del país -Rinat Ajmétov e Igor Kolomoisky- además de gran influencia en el desarrollo del fútbol en el país fueron también protagonistas en la elección de Ucrania como sede junto a Polonia de la Euro 2012.

 


Fotografía de Portada: AP Photo/Ivan Sekretarev

 

March 20, 2022
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Deporte en la URSS | Deportes Unión Sovietica

La Unión Soviética fue seguramente uno de los primeros países en tomarse en serio el deporte desde el poder y control que le confería su organización centralizada. Este extinto país compuesto por 15 repúblicas socialistas soviéticas que hoy se corresponden con 15 estados independientes: Rusia, Ucrania, Georgia, Lituania, Kazajstán, Bielorrusia, etc., se caracterizó por el éxito de sus atletas en competiciones internacionales como las olimpiadas.

En este artículo de nuestro blog deportivo, vamos a comentar el aspecto social y cultural del deporte en la Unión Soviética desde sus inicios y también el papel importante que tuvo el deporte durante la Guerra Fría. Solo de esta forma comprenderemos la evolución del deporte en esta región.

Aprovecharemos además para repasar los deportes más practicados

Inicios del deporte en la Unión Soviética

En 1923 se fundó el ‘Comisariado Supremo de la Cultura Física’ que equivalía a un ministerio de deporte. A partir de ese momento, el deporte ocuparía un lugar fundamental en la educación de los jóvenes, incluso de los universitarios. De la misma forma en los distintos lugares de trabajo como las fábricas se instauraban pausas especiales para que los trabajadores hicieran un poco de ejercicio.

Con estas medidas se pretendía mejorar la salud de los empleados, reduciendo las probabilidades de enfermar y mejorando así la productividad de éstos. Pero también existía otro objetivo que se pretendía conseguir con la implantación masiva del deporte, y éste no era otro que representar al país en las competiciones internacionales.

Otro de los hechos más remarcables de esta época, es la creación del ‘sambo’ una especie de arte marcial, mezcla entre el judo y la lucha libre, que hoy en día sigue en uso y practican entre 4 y 5 millones de personas en todo el mundo.

Al principio, se pensó que tomar parte de las competiciones más famosas como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol significa colaborar con el sistema capitalista, pero después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética cambió de parecer y decidió participar por primera vez en unos JJOO, los que tuvieron lugar en 1952 en Helsinki.

La Unión Soviética en los JJOO y la Guerra Fría

Si bien antes de la creación de la URSS, el Imperio Ruso había participado en varios JJOO, desde la creación de esta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se habían negado a participar en competiciones internacionales como muestra de desapoyo a los países capitalistas.

Al finalizar la 2ª Guerra Mundial y con el inicio de la Guerra Fría, cambiaron de parecer y creyeron que los JJOO eran el perfecto escaparate para la propaganda. Al igual que se hacía con la producción industrial y la carrera al espacio, los dirigentes soviéticos deseaban mostrarse al mundo como los atletas perfectos y desarrollaron rutinas de entrenamientos con el objetivo de auparse al primer puesto en el medallero por delante de sus enemigos los estadounidenses.

Cabe destacar que otros países comunistas como la RDA (2 ocasiones 2ª posición en el medallero final por delante de Estados Unidos y tan solo detrás de la URSS  en los JJOO de 1980 y 1988), Checoslovaquia, Rumanía, Hungría, Rumanía y Cuba también cosecharon importantes éxitos durante esta época.

En la primera participación, en Helsinki en 1952, la URSS mostró al mundo de lo que era capaz y a pesar de contar con una representación de tan solo 295 atletas, subió al segundo escalón del medallero final, con 22 medallas de oro, 30 de plata y 19 bronces, tan solo por detrás de los Estados Unidos. Destacando en deportes como atletismo, gimnasia, halterofilia y lucha grecorromana principalmente.

Durante los siguientes 8 Juegos Olímpicos de verano en los que participó la URSS, conseguiría terminar los JJOO en la primera posición en el medallero en 6 ocasiones, mientras que en los JJOO de Barcelona’92, el equipo unificado, que reunía a 12 de las 15 antiguas repúblicas de la URSS, también consiguió la primera posición en el medallero.

En los JJOO de invierno la URSS también mostró al mundo su potencial logrando acabar primera en el medallero en sus 7 participaciones. Hay que remarcar que el equipo de la URSS boicoteó hasta tres veces los JJOO que se celebraron en USA: Los Ángeles en 1984 y los juegos de invierno de Squaw Valley en 1960 y de Lake Placid en 1980.

Deportes practicados en la URSS

Si bien se practicaban un gran número de deportes, son el fútbol, el hockey, la gimnasia, el atletismo, la hípica, el baloncesto, la lucha, el judo y la hípica, los deportes con más afición y los que han contribuido de forma más notorio a los éxitos internacionales. También desde los ochenta los tenistas rusos también empezaron a destacar.

Se podría decir que dependiendo de las zonas de la URSS algunos deportes se practicaban más que otros. En las Repúblicas más occidentales era donde se practicaban más el fútbol, el hockey y el baloncesto.

Por ejemplo el fútbol era muy popular en Rusia, Ucrania y Georgia, el baloncesto en Rusia, Lituania y Ucrania, y el hockey en Rusia, Bielorrusia y Letonia.

Los deportes de lucha y halterofilia tenían muchos adeptos en las repúblicas caucásicas como Armenia y Azerbaiyán, mientras que los deportes ecuestres fueron y son muy populares en las repúblicas del Asia Central como Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán.

Y lógicamente los deportes de nieve en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y las repúblicas bálticas. También tiene una especial atención el ajedrez, considerado deporte mental y muy presente en la región, de la que surgieron figuras que dominaron el panorama ajedrecístico como Karpov y Kasparov. Hoy en día, en una de las ex repúblicas que componían la URSS, Armenia, el ajedrez se practica de forma obligatoria en los planes de estudios de las escuelas como las matemáticas, las ciencias o las lenguas.

* Fotografía de Portada: Anatoly Karpov y Garri Kasparov en 1986. (Imagen propiedad de AP Photo/Boris Yurchenko)

 

March 20, 2022
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Icaro documental | Icaro Netflix | Documental Icarus

Mientras se está a punto de estrenar el documental sobre una de las protagonistas absolutas de las apuestas de tenis de la última década, la rusa Maria Sharapova (El Punto - 2020), en el que se narra cómio fiueron los 15 meses de suspensión de la tenista rusa por doping, este controvertido tema -el del consumo de substancias prohibidas y los protocolos y sistemas para descubrirlo- cuenta en Netflix con un documental deportivo que ha sido capaz de ganar un apuestas a los Oscars y compite con peliculas como The Way Back en la audiencia de producciones relacionadas con el deporte, donde el documental Michal Jordan es el éxito del año.

Se trata de Icarus, o "Ícaro" (tal y como se presenta en Netflix España). Una producción que aunque trata un tema controvertido, el doping, se ha convertido en una pieza fundamental para entender el éxito alcanzado por los documentales de temática deportiva.

A modo de índice temático, hemos decidiro aproximarnos a este inquietante documental a través de estos temas:

 

Ícaro documental de deporte

Sin duda, el género del documental es junto al de las series, el formato de producción audiovisual que más fuerza está demostrando en la era de las plataformas de contenido como Netflix. Muchos hablan ya de la época dorada del género documental. Y no solo por títulos sobre sociedad, finanzas o política como Super Size Me, Fahrenheit 9/11 o The Imposter; sino que el mundo del deporte se ha comprobado también perfecto para cubrir argumentos tanto de documentales de un par de horas como con series dedicadas con varios episodios y temporadas.

En este caso, Icarus, mezcla los fundamentos del documental deportivo con la narrativa del documental sobre espionaje y thriller. Una fusión de estilos totalmente inesperada en los primeros compases del documental, pero que poco a poco se hace presente de forma absoluta.

 

Ícaro pelicula

Considerado uno de los primeros documentales de éxito de la factoría Netflix (dentro de la plataforma se puede encontrar en el apartado Netflix Originals), su fecha de estreno inicial fue el 20 de enero de 2017. Y durante toda la temporada de su promoción fue cosechando grandes éxitos de crítica, dejando su impacto a nivel de audiencias para 2018, 2019 e incluso 2020, donde aún puede encontrarse en Netflix y donde podemos ver cantidad ingente de reseñas y vídeos de Youtube debatiendo y opinando la trama de la producción.

Su director, guinista, productor narrador y protagonista es Bryan Fogel, un cineasta estadounidense que como veremos más adelante pretendía mostrar con los cambios en su propio rendimiento físico, la realidad del doping en un deportista amateur. Sin embargo, el argumento inicial pronto da un giro de 180 grados cuando aparece en escena Grigori Ródchenkov, uno de los altos cargos más relevantes del sistema de control anti dopaje de Rusia.

Desde ese momento, lo que pretendía ser un documental sobre cómo un ciclista amateur que busca mejorar su rendimiento puede pasar al siguiente nivel gracias al uso de sustancias como el EPO y hormonas como la testosterona, se convierte en el retrato y seguimiendo audiovisual del conocido como "El caso McLaren", una prueba irrefutable que confirma el sistema de dopaje de Estado en Rusia.

En todo caso, en las dos partes en las que podemos dividir temáticamente el documental, se explora de forma concisa y clara el tema de la decepción que causa el ver como el deporte profesional se ha convertido en un campo en el que gobiernos y empresas -existen muchos intereses económicos- intentan asegurarse el éxito mediante prácticas no solo poco éticas sino explícitamente prohibidas por los máximos organismos del deporte mundial.

Infografia sobre el documental de deportes Icarus

Infografía con los datos del documental Icarus

El ciclismo, objetivo inicial del documental

Para quien no sepa de qué va el documental, los primeros minutos pueden ser algo confusos. Y es que se presenta al propio director de la cinta, como un gran aficionado al ciclismo y a los deportes de resistencia. Tras disputar una prueba ciclista en los Alpes franceses de una semana de duración y acabar noveno, se da cuenta que el nivel de los mejor clasificados está muy por encima del suyo.

Convencido que pueden ser deportistas que utilizan sustancias prohibidas, decide probar él mismo cómo es el proceso de inyectarse testosterona y otras substancias, para comprobar cómo es la mejoría en su físico y en el rendimiento en la carretera.

Tras acudir a un doctor de la World Anti-Doping Agency (WADA), se da cuenta que tras haber pasado un ciclo de 3 meses en los que se ha inyectado esteroides, no podrá pasar ningún control anti-doping por lo que quedará expuestos. Es aquí donde se le recomienda acudir a la figura de un conocido doctor ruso que es capaz de ayudar a que los controles no muestren substancias prohibidas en el organismo.

En este momento, aproximadamente a los 20 minutos de documental, el Dr. Grigory Rodchenkov se convierte en protagonista absoluto de la producción, que cambia totalmente el ritmo y el tono, para convertirse en un documental de investigación: profundizando en lo que Rodchenkov ha hecho en el pasado: dirigir un sistema por el cuál el Gobierno ruso modificaba los datos obtenidos en los controles para que sus atletas pasaran las pruebas sin encontrar rasgo de substancias dopantes.

Aunque no se trata el tema, este caso nos recuerda en España al caso de Alberto Contador, que dió positivo, concretamente 0.0000001 gramos de crembuterol en un control, lo que le supuso dar positivo y ser sancionado por la Unión Ciclista Internacional (UCI).

En el documental, además de dejar entrever que ni dopándose uno puede aguantar las grandes carreras ciclistas sin ser muy profesional y tener unas cualidades innatas, se refleja la cara oscura del deporte en forma del uso de substancias que mejoran el rendimiento; pero lo que es más escandaloso: cómo un país apoya mediante un sistema meticulosamente estudiado, que ésto pueda suceder.

 

Rusia y sus éxitos

Aunque en el artículo de nuestro blog sobre la historia del deporte en la URSS ya hemos analizado el bagaje histórico que podría considerarse la "herencia envenenada" de la situación de doping de estado que denuncia el documental en la Rusia de Vladimir Putin, el documental Ícaro explora las actividades presuntamente delictivas que se produjeron en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, por lo que se trata de una realidad muy reciente.

Además, en la lista de elementos que se analizan en el documental, la tecnología se convierte en gran aliado de los sistemas modernos de doping.

En todo caso, el involucrar dinero y recursos públicos sirve para demostrar que los éxitos deportivos son una excelente forma de propaganda y como le sucede a muchos países, el buen rendimiento de sus atletas tiene consecuencias importantes a nivel de reconocimiento y prestigio.

Aunque parece que Rusia sea el centro de atención del documental, es importante destacar que la denuncia afecta también al Comité Olímpico Internacional y a la Agencia Mundial Anti Dopaje o WADA; por su incapacidad manifiesta de controlar la limpieza del deporte y no haber podido descubrir una trama en la que la Agencia Anti Dopaje Rusa y los organismos superiores consiguieron realizar sus prácticas ilegales durante décadas. 

 

El héroe y villano de Ícaro: Grigori Ródchenkov

Si algo destaca en el realismo del documental, es la forma en la que acaba Grigori Rodchenkov, que se ve obligado por las circunstancias a abandonar a su familia y su país y trasladarse a Estados Unidos donde vive actualmente bajo protección.

Por momentos, el documental toca las amenazas y las posibles consecuencias que puede tener el haber sido pieza clave para que se descubriera un sistema de dopaje tan elaborado y -lo más importancia- bajo el mando del Ministerio y el Estado Ruso. Es en este sub-tema donde el documental replica el estilo de los reportajes de investigación y documentales que a modo de denuncia han tratado temas tan despreciables como la corrupción o el lavado de dinero.

De esta forma, así  como sucede en la serie de Netflix sobre Aaron Hernandez, vemos la cara más negativa del deporte; pero como también encontramos en el documental Sunderland Til I die, la producción sirve para mostrar a los espectadores y aficionados al deporte cómo funciona en este caso el mundo del doping y su lucha. En el caso de Sunderland Till I Die, podemos descubrir de puartas para dentro cómo se lidia con los fichajes, negociaciones y temas escabrosos de un club de fútbol ajenos a los propios partidos. 

En todo caso, gracias al testimonio de Rodchenkov, se hizo público el escándalo del "doping de estado" en Rusia. De hecho, en la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia (Oscars), cuando el director del documental -Bryan Fogel- recogió la estatuilla, se acordó de Rodchankov, dedicándole el galardón con las siguientes palabras "este premio está dedicado al Doctor Grigory Rodchenkov, nuestro intrépido denunciante que ahora vive en gran peligro y bajo el sistema de protección de testigos.Confiamos que el documental sirva como llamada de atención sobre lo que sucede en Rusia, y de la importancia de decir la verdad".

 

No sólo Rusia: también se repasan los casos de doping en Estados Unidos

Aunque pudiera parecer lo contrario, Estados Unidos no sale demasiado bien parado en el documental. Como tampoco el Comite Olimpico Internacional (COI) ni las principales instituciones que luchan contra la lacra del doping. No solo porque sus intentos por garantizar un deporte limpio quedaron al descubierto, sino porque precisamente el inicio de la produccion se repasan las historias de doping más escanadalodsas que han sacudido Estados Unidos, con la velocista Marion Jones y el ciclista Lance Armstrong como caras de una misma moneda a lo que se narrará más adelante sobre los atletas rusos.

Insistimos que el reconocimiento de Icarus como uno de los mejores documentales deportivos más populares de la actualidad, se debe en gran parte por el reconocimiento en forma de Oscar de la Academia de Hollywood, obtenido en 2018 y por el uso como conector de los distintos acontecimientos que se narran en la producción de la novela "1984" de George Orwell, que sirve así mismo para que el espectador tenga claro en todo momento que a pesar de las evidentes y constantes notas de humor protagonizadas por Rodchenkov no lo alejan de ser considerado un auténtico promotor de la cara oscura del deporte.

 

* Fotografía de Portada: AP Photo/Julio Cortez

* Artículo publicado originalmente en septiembre de 2020 pero actualizado regularmente.

 

March 20, 2022
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Protagonistas de la serie Sunderland ´Till I Die | Sunderland Till I Die hoy

¿Dónde juega el Sunderland AFC ahora?
Los entrenadores de la serie Sunderland til I die
Directivos y ejecutivos de Sunderland Til I Die
El nuevo propietario del Sunderland AFC

Tras al artículo a modo de reseña sobre la serie documental de NetFlix "Sunderland Til I die", consideramos necesario hacer un repaso a cuál es la situación actual de los protagonistas de esta producción deportiva en la que se explican los entresijos de la gestión de un club de fútbol con enormes particularidades.

Y lo haremos en dos partes: en primer lugar -en este artículo- repasaremos dónde están actualmente los entrenadores y directivos que aparecen en la serie, mientras que en un segundo artículo analizaremos qué ha sido de los futbolistas que más aparecen en la producción de Netflix y que ha competido con el documental Michael Jordan como documental preferido por los aficionados y como evento deportivo con más audiencia en television.

¿Dónde juega el Sunderland AFC ahora?

Como no podía ser de otra manera, a las dos temporadas de desgracias que se muestran en la serie, les ha seguido un nuevo fracaso a nivel deportivo. Así que para responder a la pregunta sobre dónde juega actualmente el Sunderland AFC vamos a realizar un repaso temporada a temporada desde la última en la que el club participó en las pronosticos en la Premier League hasta nuestros días (Verano de 2020).

  • 2016-2017: última temporada en la que el Sunderland partició de la máxima división del fútbol británico, la Premier League. El equipo descendió de categoría junto a Hull City y a Middlesbrough, obligándo a estos tres clubes a jugar la Championship en la próxima temporada. La serie Sunderland Till I Die se inicia justo en el proceso de recomposición de la plantilla en verano de 2017 para hacer frente a la que debería ser una temporada donde el club intentara recuperar de nuevo su puesto en la Premier League. Para colmo, en esta misma temporada, el eterno rival del Sunderland -el Newcastle- ascendería de Championship a Premier League.
Sunderland jugando en 2017 en Stamford Bridge

 Último gran partido del Sunderland en la Premier League en 2017, en el que el Chelsea se proclama campeón de la Premier League en Stamford Bridge el 21 de Mayo de 2017. (AP Photo/Frank Augstein)

 

  • 2017-2018: primera temporada que recorre la serie Sunderland Till I Die, donde el Sunderland disputa la Segunda División del fútbol inglés, la Championship. En esta competición, a pesar de contar con un gran presupuesto, el Sunderland descenció de categoría y acompañaría al Burton Albion y al Barnsley a la EFL League One 2018-19.
  • 2018-2019: segunda temporada que muestra la serie de Netflix en la que el Sunderland AFC con nuevo presidente, entrenador y una plantilla renovada busca el ascenso de la League One (Tercera División en el ranking de competiciones del fútbol inglés) a la Segunda (The Championship). Sin embargo, tras disputar la final del Playoff de ascenso, el objetivo no se pudo cumplir y el club se condenaba a permancecer un año más en League One.
  • 2019-2020: ya sin el seguimiento de las cámaras de Netflix, en esta presente temporada, el Sunderland AFC volvería a intentar subir a Championship. Pero las cosas se volvieron a torcer y tras la suspensión el 13 de marzo de la competición, finalmente se decidió que la clasificación final se dejaba tal cual y como el Sunderland cupaba la octava posición, no optó a disputar los Playoff.
  • 2020-2021: el Sunderland AFC sigue jugando en la tercera división del fútbol inglés, es decir la Ligue One en esta temporada 2020-2021. Aunque empezó el año en las posiciones de ascenso, un mal mes de diciembre le llevó a la mitad de la tabla de donde parece querer salir en las últimas semanas. Es candidato a jugar los playoffs de ascenso a Championship.

 

Los entrenadores de la serie Sunderland til I die

La pasión hasta el infinito que tienen los residentes de Sunderland por su amado club de fútbol ha conquistado a millones de telespectadores, especialmente aficionados al fútbol, gracias a las dos temporadas de esta serie, que se estrenaba en diciembre de 2018 y que con episodios de unos 40 minutos ha logrado mostrar no solo la relación entre la afición y el club, sino también reflejar las intimidades de la gestión deportiva, social y financiera de una insitución de estas características.

A continuación repasamos qué ha sido de los tres entrenadores principales que que hemos podido ver en los 16 episodios en los que se han dividido la serie.

  • Simon Grayson: es el entrenador que se estrena en la Temporada 1 de la serie, con la difícil tarea de de devolver al club a la Premier League. En el documental vemos su destitución tras los malos resultados y cómo su sustituto, Coleman es mucho mejor tratado que él. Tras su etapa en el Sunderland, fichó como entrenador del Bradford, donde fue despedido y actualmente ha tenido más éxito en la misma división en la que juega el Sunderland (League One) entrenando esta pasada temporada al Blackpool Football Club y acabando en la mitad de la tabla.
  • Chris Coleman: es el entrenador que sustituye a Grayson en la primera temporada de Sunderland Till I Die, con el objetivo de mejorar un mal inicio de temporada 2017-2018 en la que el equipo no conseguía ganar en casa y donde el miedo de descender empezaba a ser una realidad entre los aficionados. A pesar de la buena acogida entre empleados del club, dirección y aficionados, Coleman no pudo evitar el descenso del Sunderland. Tras este fracaso, ficha por el equipo de la Premier League china, el Hebei China Fortune donde dirigiría una de las mejores plantillas de la competición con Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi como grandes estrellas. No acabaría el contrato ya que sería despedido en Mayo de 2019 tras menos de un año entrenando al equipo que no cumpliría los objetivos por los que se le fichó. Recordemos que Coleman entrenó brevemente a la Real Sociedad y brilló desde 2012 siendo el seleccionador de Gales, que acabaría siendo semifinalista de la Euro 2016 tras perder contra Portugal.
  • Jack Ross: es el entrenador que dirige al Sunderland en la segunda y última temporada de la serie. A pesar de tener un papel secundario y no se profundiza en él, tras ser fichado por el club en Mayo de 2018, consigue llevar al equipo a los Playoffs de Ascenso a la Championship y también disputa la final en Wembley de la EFL Trophy donde perderían en penalties contra el Portsmouth. Tras ser despedido en medio de la siguiente temporada, apenas un mes después -en Noviembre de 2019- ficharía por el Hibernian, uno de los mejores equipos de la Primera División de Escocia, donde acabaría la temporada en sexta posición.
Infografia Documental Suderland Till I Die

 

 

Directivos y ejecutivos de Sunderland Til I Die

  • Martin Bain: en la primera temporada de Sunderland Till I die es el máximo responsable ejecutivo del Sunderland. Mano derecha del propietario histórico del club -Ellis Short-, se verá obligado a dejar el club tras los resultados a final de la temporada que debía significar el retorno del Sunderland a la Premier League. Actualmente Bain es el máximo responsable de la FSDL, la empresa organizadora de la Indian Super League, por lo que a pesar de lo que muchos aficionados del Sunderland afirman en la serie, Martin sigue ligado a la dirección deportiva, como ya hizo también en clubes de la talla del Glashow Rangers y el Maccabi Tel Aviv.
  • Ellis Short: es el propietario histórico de la última era del Sunderland. Concretamente desde 2008 hasta 2018, donde se ve obligado a deshacerse del club tras la penosa temporada 2017-2018. Según dejan claro los nuevos propietarios, la política de "pasar el cheque" a final de temporada al propietario, es lo que habría llevado al club a una situación financiera insostenible. Casado con la ex tenista profesional Eve Zimmerman, Short sigue siendo uno de los hombres de negocios más relevantes de Reino Unido, con un fondo de inversiones centrado en la adquisición de inmuebles.
  • Stewart Donald: el nuevo presidente ejecutivo y máximo accionista del club tras la desastrosa temporada 2017-2018, hizo todo lo posible para mejorar la relación del club con los aficionados y la ciudad. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, su excesiva confianza en el fichaje de Will Grigg como sustituto del goleador Josh Maja, le pusieron en el punto de mira de unos aficionados y de los telespectadores que con el transcurso de las semanas verían como su labor al frente del club empezaba a superarle.

Actualmente Donald sigue siendo el presidente y propietario del club, aunque desde el 31 de Diciembre de 2019 los medios de comunicación publicaron que estaba intentando venderlo. Además, la polémica tras anunciar que había encontrado un inversor dispuesto a invertir 10 millones de libras esterlinas en el proyecto, y posteriormente hacerse público que se trataba de una inversión condicionada a modo de préstamo, lo han convertido en uno de los "enemigos públicos Nº1" de la sufrida afición.

  • Charlie Methven: el que podríamos considerar "villano" de la segunda temporada de Sunderland Till I Die, introdujo un estilo muy diferente a la forma de gestionar el día a día del club. Tras no lograr el ascenso en la temporada 2018-2019, su poder y motivación siguieron cayendo en picado y antes de acabar el año 2019 dejo el club en diciembre para dirigir una empresa de Relaciones Públicas (RRPP).
  • Juan Sartori: este personaje que aparece varias veces en la segunda temporada de la serie, sigue siendo parte del conglomerado de accionistas mayoritarios del club, dirigidos por Donald. Sin embargo, su implicación en el club es casi nula ya que Sartori ha iniciado una carrera política en su país natal, Uruguay, donde se convirtió en candidato presidencial en las elecciones de 2019.

 

El nuevo propietario del Sunderland AFC

A mediados de febrero 2021 la noticia volvía el interés al Sunderland AFC ya que el conocido empresario francés Kyril Louis Dreyfus, un multimillonario que ya adquirió en su día y gestionó el Olympique de Marsella. Este joven empresario con apenas 23 años es el heredero del Grupo Dreyfus y tras esta adquisición ha dajado a los mencionados en el documental Sunderland til I Die Stewart Dnonal y Juan Sartori como accionistas minoritarios...

El proceso de canje de acciones se ha producido de forma amistosa entre Stewart, la Junta Directivay los nuevos propietarios y se espera que con el apoyo del nuevo dueño, el Sunderland AFC pueda reforzarse y subir a Championship incluso este año, aunque está a 5 puntos de las posiciones de playoff.

 

* Fotografía de Portada: Chris Coleman entrenando a Gales en la Euro 2016. (AP Photo/Andrew Medichini)

November 10, 2021
factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Sunderland til I die Netflix | Documental Sunderland AFC

"Sunderland 'Til I Die", que traducido al español sería algo así como "Del Sunderland hasta la muerte" muestra en un estilo propio y formato de documental la historia del equipo inglés durante dos temporadas, la 2017-2018 y la 2018-2019; períodos muy complicados para el club tras descender de la Premier League a la segunda división (Championship) y acto seguido a la tercera categoría del fútbol inglés, la League One.

Sunderland Til I Die representa un éxito equiparable al documental Michael Jordan del que ya hemos hablado en este blog.

En todo caso, en los 14 episodios de los que se componen las dos temporadas de esta serie, si algo se transmite es la pasión con la que los residentes de esta ciudad viven el fútbol y especialmente su apoyo al equipo local, el Sunderland AFC.

Ya recientemente hemos incluído a "Sunderland Till I die" como uno de los cinco mejores documentales de deportes de la actualidad, por lo que nos gustaría profundizar más sobre esta producción, sobre de la que también publicaremos más contenido. Y es que como sucede también con el documental de Netflix sobre Aaron Hernandez, lo que se muestra no son historias de éxito como otras producciones que se han hecho recientemente sobre el Manchester City o sobre futbolistas como Cristiano Ronaldo o Antoine Griezmann. Tanto en el caso de la estrella de la NFL Hernandez como del Sunderland, son casos de iconos del deporte que lo tienen todo para triunfar pero las circunstancias y malas decisiones imposibilitan que se llegue a un éxito. Evidentemente las diferencias entre ambos documentales son obvias, pero en ambos casos vemos en primera persona como Netflix nos acerca lo que muchas veces se conoce como "historias de perdedores".

Documental Sunderland Till I Die

 

Ver Sunderland til I die

Principalmente, el documental "Sunderland Till I Die" s irve para que el aficionado medio al deporte, al entretenimiento y a los pronosticos futbol, conozcamos a los directivos, empleados, aficionados y jugadores del Sunderland, equipo muy popular en Reino Unido conocido como "los Black Cats" (los Gatos Negros), que representa una zona geográfica muy concreta de Inglaterra.

De hecho en el documental se pone de manifiesto que se trata de una ciudad donde predomina una clase obrera muy diferente a la que se encuentra en el sur del país, donde la religión, el apoyo al Bréxit y la rivalidad con equipos como el NewCastle, con el que se disputa el tradicional derby "Tyne–Wear", forman parte del día a día de la ciudad y es un auténtico evento a nivel de fútbol europeo.

En la primera temporada de Sunderland Till I Die se nos presenta un club con una estructura y una plantilla en proceso de adaptación a una realidad, el disputar la Championship, tras el descenso desde la Premier unos meses antes.

Los problemas derivados de esa fase de adaptación necesaria son el late motiv de los ocho episodios de una primera temporada donde podemos ver a Martin Bain como Director Ejecutivo intentando gestionar el patrimonio del club, que destaca por contar con una Ciudad Deportiva y un Estadio de primera categoría (The Academy of Light y el Stadium of Light), pero donde el principal problema es contar con una plantilla con sueldos muy elevados para ser Championship.

Especialmente en esta primera temporada, la relación entre directivos (casi en exclusiva el propio Bain) y empleados del club o aficionados pasa a un segundo plano, centrándose en cómo la ciudad ve la situación que cada vez va empeorando a nivel deportivo, con seguimientos de cerca a aficionados, socios y a periodistas que regularmente informan de la actualidad del club.

Otro tema importante es el proceso de fichajes y de cómo funciona el mercado de mercado de traspasos en el fútbol inglés, siguiendo al minuto la evolución de las últimas horas de los períodos en los que se pueden realizar fichajes (las Transfer Windows).

En cuanto a la propiedad del club, al final de la primera temportada veremos como el propietario por diez años del club, Ellis Short lo vende a un conglomerado empresarial dirigido por Donald Stewart. Pero el principal acontecimiento de los primeros ocho episodios es ver cómo el club se va hundiendo en la clasificación para acabar descendiendo a la League One.

Precisamente el inicio de la segunda y última temporada presenta la que parece ser la formula que garantizaría el regreso del Sunderland AFC a la Championship, pero las cosas se van complicando y finalmente ésto no llegaría... Incluso hoy en día, en verano de 2020 el futuro del equipo es incierto con muchas crtiticas a Stewart por un préstamo de 10 millones de libras esterlinas que quiso hacer pasar como inversión de un Grupo de empresarios dispuestos a confiar en un pronto regreso del club al menos a la Segunda División del fútbol inglés.

 

El descenso del Sunderland AFC

Los aficionados al deporte tendrán seguranente entre sus favoritos este documental. Y es que aunque no se habla de apuestas, el Sunderland Association Football Club es un club histórico del fútbol inglés. Por primera vez en sus 141 años de historia, la segunda temporada de la serie documental de Netflix muestra al club del noroeste de Inglaterra jugando la English Football League One, la tercera división del fútbol inglés.

Por lo que como ya hemos dicho, se trata de un documental que muestra la otra cara del fútbol, el fracaso estrepitoso de un equipo que tiene una de las mejores aficiones del país. Todo ello en una ciudad trabajadora en la que el club es parte de su identidad. La segunda temporada, con el equipo ya participando en la League One parecía estar destinado a dar la vuelta a la tortilla y mostrar la cara positiva.

Con nuevo dueño, entrenador y un dierctor general nuevos, recibiendo el apoyo de la aficion, que los ven como salvadores y para olvidarse de los anteriores gestores del club, mientras que los propios empleados (cocineros, fisioterapeutas, masajistas, administrativos y responables de marketing...) luchan por adapatrse a la nueva forma de trabajar de Charlie Methven, el Director Ejecutivo que busca que el club cambie y se modernice, aunque no siempre con éxito.

Asi que aunque veremos resumidos más de medio centenar de partidos, el papel de los futbolistas no es el principal de la serie, aunque nombres como el canterano que crece hasta convertirse en la estrella del equipo -Josh Maja- jugadores o el de su sustituto Will Grigg, o algunos que protagonizan interesantes tramas argumentales relacionadas con su adiós del club (Lewis Grabban), sus lesiones (Jonny Williams) o la realidad de un extranjero para adaptarse a la vida en Sunderland (la del portero holandés Robbin Ruiter o la del lateral Bryan Oviedo).

Incluso la realidad que permite el sistema de copas y competiciones de fútbol en Inglaterra, permitió que la serie se hiciera eco de cómo el Sunderland pudo luchar por un título en Wembley (la EFL Trophy) contra el Portsmouth. En todo caso, es curioso que la historia del Sunderland se ha convertido en uno de los eventos deportivos más vistos en televisión gracias a Netflix.

 

Sunderland Till I Die y el dinero en el fútbol inglés

Un tema secundario pero que aparece constantemente en el documental es el relacionado con las finanzas y el fútbol. Los últimos años de la Premier League son aquellos en los que esta competición ha superado en prestigio e ingresos a la Liga Santander y a la Serie A italiana, básicamente por el interés despertado a nivel mediático en China y al impacto de la llegada de grandes inversores de países de Oriente Medio, Asia o Rusia, atraidos por la gran repercusion de la competicion y la posibilidad de gestionar enormes presupustos que llegan gracias a derechos televisivos que alcanzan cifras hasta ahora únicamente imaginables en las grandes ligas de Estados Unidos como la NBA, NFL o MLB.

Es evidente que el fútbol inglés ha experimentado en la última década una edad de oro y a pesar de no contar con Messi ni Cristiano Ronaldo ni contar con un clásico tan relevante como el Barcelona vs Madrid de la Liga Santander, eso ha profesionalizado mucho los clubes, convirtiendolos -como en el caso del Sunderland- en una institucion que neceariamente debe ajustar sus gastos a los ingresos y donde los descensos son cada vez más ruinosos como vemos en la serie; especialmente cuando hablamos de un doble descenso de Premier Laague a Championship y a League One, tras una pésima temporada 2016-2017 en Premier con David Moyes.

Con solo 7 victorias en la Championship y un año sin triunfos en como local, la caída a la Tercera División inglesa se entiende como la consecuenciua de un cúmullo de fallos y la nula planificacion por lo que la "clase trabajadora" de la ciudad ha sido la que más ha sufrido este descalabro histórico.

Para descubrir qué ha pasado con el Sunderland en la temporada que sigue a la última de las dos que se reflejan en la serie de Netflix, os recomendamos leer el artículo sobre dónde están ahora los protagonistas de Sunderland Til I Die... aunque ya os podemos adelantar que con la mala suerte que hace gala este club y que se muestra en todos los episodios de la exitosa serie de Netflix, el Sunderland AFC jugará de nuevo la temporada 2020-2021 por tercera vez en sus 141 años de historia en la League One. Y es que tras la decisión de suspender la temporada tras 37 jornadas en el pasado mes de marzo, y estar a 1 punto de los puestos de playoff lo condenaba a no haber disputado las eliminatorias de ascenso...

 

Sunderland AFC hoy

La actualidad ya en pleno 2021 vuelve a poner al Sunderland AFC en las primeras páginas de los medios deportivos y es que un conocido empresario francés, Kyril Louis-Dreyfus acaba de comprar la participación mayoritaria del Sunderland en fecha 18 de febrero de 2021 por lo que a todas luces se considera que el mítico Sunderland tiene nuevo propietario, dejando con una parte muy inferior a los propietarios que pudimos ver en el documental Sunderland till I die de Netflix con Stewart Dnonal o el chileno Juan Sartori a la cabeza.

Con la experiencia de Dreyfus en el Olympique de Marsella se espera que podamos ver una nueva etapa de éxitos en el club del norte de Inglaterra que a tantos aficionados ha conquistado gracias al documental de Netflix.

* Fotografía de Portada: Steven Fletcher del Sunderland AFC en Wembley (AP Photo/Scott Heppell)

 

March 23, 2022
factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off