Ganadores del del Tour

Aunque este artículo no tiene demasiada utilidad para nuestros pronosticos deportivos, consideramos importante dar espacio al ciclismo en la serie de artículos sobre deporte "retro" que muestran algunas de las grandes hazañás de nuestros deportistas más míticos en los últimos años.

En este caso, dejamos de lado las inmediatas apuestas giro italia y vamos a evocar el Tour de Francia, la gran vuelta del calendario ciclista internacional, que ha contado con ciclistas nacionales de la talla de Perico Delgado, Miguel Indurain o Alberto Contador como grandes protagonistas en los últimos 25 años.

En este artículo dividido en dos partes: nos centraremos primero en los pentacampeones del Tour de Francia para luego hablar de las épicas actuaciones de ciclistas españoles en la gran carrera de tres semanas de la temporada.

Los Pentacampeones del Tour

En este primer apartado -dejando de lado a Lance Armstrong, cuya sanción por doping le arrebató sus títulos en el Tour de Francia- vamos a hablar del auténtico poker de ases que hasta día de hoy han tenido el privilegio de conseguir llevarse los cinco maillots amarillos que se entregan en los Campos Elíseos cada verano al acabar las 21 etapas del Tour.

Lance Armstrong y Miguel Indurain

 Fotografía del año 2004: Armstrong y el ya retirado en aquel año Miguel Indurain (AP Photo/Str)

 

  • Jacques Anquetil

Este bravo ciclista francés ha pasado a la historia por ser el primer ciclista en alzarse como ganador en 5 ocasiones de la ronda gala (entre 1957 y 1964), además de ser el primero en conseguir 4 tours de forma consecutiva (1961-1964) y además cuenta con el honor de ser el primer ciclista en la historia en conseguir llevarse las 3 grandes vueltas: Tour, Giro y Vuelta.

‘Monsieur Crono’ basaba sus éxitos en el Tour de Francia en su gran ventaja respecto a sus adversarios en las etapas contrarreloj, en las que aplastaba a sus rivales. De hecho, Anquetil en sus incios, batió el récord de la hora en pista, que sostuvo el italiano Fausto Coppi durante 14 años.

  • Eddy Merckx

Para muchos, Eddy Merckx es considerado el mejor ciclista de la historia. Al igual que Anquetil, el belga, consiguió llegar a la meta final de los Campos Eliseos con el maillot amarillo, hasta en 5 ocasiones, 4 de ellas de forma consecutiva (1969, 1970, 1971, 1972 y 1974).

También consiguió triunfos en las otras das grandes vueltas ciclistas por etapas que son el Giro de Italia y la Vuelta a España. El dominio de este todoterreno belga fue total durante su carrera, ya que además fue campeón del mundo y ganador de numerosas clásicas como la Milán-San Remo, Paris-Roubaix o la Lieja-Bastón-Lieja.

  • Bernard Hinault

Considerado como el mejor ciclista francés de la historia, Bernard Hinault también es otro de los miembros del selecto grupo de los ganadores de 5 Tours de Francia, del que también forma parte nuestro campeón Miguel Induráin.

El dominio aplastante del francés, lo encontramos a finales de los 70’y primera mitad de los años 80’. Sus victorias en el Tour de Francia datan de 1978, 1979, 1981, 1982 y 1985. Su amplio palmarés también comprende 3 Giro, 1 Vuelta y numerosas clásicas de un día como la Flecha Valona, Lieja-Bastón-Lieja y la París-Roubaix, entre muchos otros éxitos.

  • Miguel Induráin

Nuestro gran campeón navarro, Miguel Induráin, mantuvo a todos los españoles con el corazón en un puño en las sobremesas de la primera mitad de los 90’. Sus éxitos en los Tours de 1991, 1992, 1993, 1994 y 1995, supusieron para el ciclista español de Banesto, el hito de ser el primer campeón de 5 Tours de manera consecutiva. Induráin también consiguió 2 Giro de Italia (1992 y 1993), el Campeonato del Mundo Contrarreloj (1995) y hasta el título de Campeón Olímpico Contrarreloj en los JJOO de Atlanta (1996).

El ciclista de Villava, era un claro dominador en las etapas contrarreloj, que era donde sacaba la mayor diferencia ante sus rivales a la victoria final, pero además Induráin gestionaba muy bien su esfuerzo en las etapas de alta montaña, donde a pesar de su gran envergadura, aguantaba con éxito los embites de los más temibles escaladores de su época como Pantani, Chiapucci o Leblanc.

 

El Tour en español

Y como ya habíamos adelantado, vamos ahora a centrarnos en las grandes actuaciones de ciclistas españoles en el Tour. Y es que el Tour de Francia a lo largo de su historia ha contado con la actuación de flamantes campeones españoles. Vamos a hacer un repaso a todos ellos:

  • Federico Martín Bahamontes, ‘El Águila de Toledo’, ganador de la ronda gala en 1959, abrió el camino para que después otros españoles imprimieran su nombre en la historia de la vuelta ciclista por etapas más importante del mundo.
  • José Luis Ocaña, campeón en 1973. Fue el 2º en inscribir su nombre en la lista de españoles vencedores en el Tour de Francia. También consiguió para su palmarés una valiosa vuelta a España en 1970, y varios podios. Seguramente Ocaña habría ganado algún Tour más si no hubiera coincidido en el tiempo con Eddy Merckx.
  • Pedro Delgado. Más conocido como ‘Perico Delgado’ se impuso en la ronda gala en la edición de 1986. Ahora es bien conocido por su faceta como comentarista deportivo. Su gran punto débil sin duda fue la contrarreloj, que le impidió alzarse con más títulos. Ya que su dominio en las etapas de montaña fue total.
  • Miguel Induráin. No hace falta insistir más en la importancia de Miguel Induráin, no solo para el ciclismo español, sino para el deporte en general. Para muchos, antes de la llegada de Rafael Nadal, era considerado el mejor deportista español de la historia. Sus victorias en París entre 1991 y 1995, y su carácter afable y humilde, seguramente hizo que en los años posteriores otros ciclistas españoles tuvieran éxito.
  • Alberto Contador. Algunos años tuvieron que pasar para que el ciclismo español recuperara en parte el vacío que había dejado Induráin. Eran los años en los que la sospecha del doping recaía en cualquier ciclista puntero. De hecho, en la edición de 2007, el danés Rasmussen fue descalificado de la ronda gala a falta de 3 días para terminar y ostentando en ese momento el maillot amarillo. El gran beneficiado, fue el español Contador, quien se impuso en 2007 con tan solo 23’’ de diferencia de su máximo perseguido Floyd Landis y 31’’ respecto al tercer clasificado Levi Leipheimer. En 2009, y después de que en 2008 ganara Giro y Vuelta, Contador se anotó su segundo tour. En 2010 Contador conseguiría su 3º tour pero fue desposeído de ello, después que la UCI le encontrara culpable de doping. Como resultado de las investigaciones, Contador, fue desposeído de todas sus victorias entre 2010 y 2012.
  • Óscar Pereiro. A pesar de que su victoria en el tour (2006), fue anterior al primer tour de Contador, su proclamación en septiembre de 2017, fue posterior al primer tour de Contador. La UCI concedió al ciclista gallego ese título tras la descalificación de Floyd Landis por doping, quien había posado ante los cámaras en la meta de los Campos Eliseos como ganador de la ronda gala aquel año. Actualmente es muy conocido por ser uno de los colaboradores habituales del programa ‘El Chiringuito’ comandado por el periodista Josep Pedrerol.
  • Carlos Sastre, el bravo ciclista madrileño después de muchos años alcanzando el top 10 de la ronda gala, consiguió en 2008 alzarse como campeón del Tour de Francia. A pesar de no ser un experto en contrarreloj, una escapada en una etapa de alta montaña, donde era un gran especialista, le permitió ponerse el maillot amarillo que mantuvo hasta París. Este escalador dedicó su victoria al Chava Jiménez, quien se había quitado la vida años antes, y que era su cuñado.

 

Si quieres recordar el triunfo de Abraham Olano en el Mundial de Ciclismo de Colombia en 1995 te recordamos que acabamos de publicar un artículo dedicado para refrescarte la memoria de tan emocionante evento.

* Fotografía de Portada: los cinco veces ganadores del Tour de France: Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain en 2018 (AP Photo/Thibault Camus)

March 12, 2023
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Rugby League | Rugby Union | Diferencias Rugby League y Rugby Union

La mayoría de los aficionados a las apuestas rugby, suelen asociar el rugby al juego que se practica en el Torneo de las Seis Naciones, torneo anual en el que compiten las selecciones nacionales más poderosas de Europa (Escocia, Francia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Italia), y la Copa del Mundo de Rugby, la principal competición de selecciones absolutas de la World Rugby.

Sin embargo, pocossaben que el rugby que conocen, el más extendido en el mundo, es el Rugby Union, que se juega con dos equipos de 15 jugadores y se originó en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. Hoy en día, existen dos variantes de este deporte de contacto: Rugby Union y Rugby League. Aunque hay muchas similitudes entre las dos variantes, son completamente diferentes en términos de tácticas, estilos de juego y administración del juego. En esta ocasión repasaremos ambas formas de rugby para conocer las principales diferencias.

En nuestra casa de apuestas te ofrecemos todos los mercados a los partidos de las competiciones de la Rugby Union y la Rugby League....

El origen común de Rugby Union y Rugby League

La leyenda cuenta que un joven estudiante del Rugby School, en el condado de Warwick (Inglaterra), llamado William Webb Ellis, por quien el trofeo del Mundial de Rugby tiene su nombre, cogió la pelota con sus manos en medio de un partido de fútbol en el año 1823 y corrió para depositarla en el suelo de la portería rival dando origen al deporte conocido como rugby. A pesar de ello, los investigadores e historiadores aseguran que en realidad este mito carece de evidencia, ya que el rugby ya existía previamente a este acontecimiento, aunque los orígenes exactos son inciertos. Lo que sí podemos asegurar a ciencia cierta es que la primera federación que tuvo este deporte de contacto se remonta a 1871, cuando los clubes ingleses se reunieron para formar la Rugby Football Union (RFU).

Ese mismo año, los 21 clubes ingleses fundadores de la Rugby Football Union aprobaron el primer reglamento oficial del deporte, en el que se establecieron reglas estrictas contra el profesionalismo dentro del juego, ya que todos los clubes tenían un carácter puramente amateur. La popularidad del rugby creció más rápidamente en el norte de Inglaterra que en el sur. De hecho, los clubes de Lancashire y Yorkshire aportaban la mayor parte de los jugadores al equipo nacional en la década de 1890. Por ese motivo, estos clubes comenzaron a compensar a los jugadores por faltar al trabajo, debido a que sufrían una importante pérdida de ingresos por las crecientes demandas sobre su tiempo del deporte de contacto. Estas acciones incumplían el estricto código de aficionados de la RFU, que había prohibido cualquier pago para los jugadores.

La falta de acuerdo entre ambas partes provocó lo que se conoció como “el gran cisma”. En agosto de 1895, los clubes del norte de Inglaterra renunciaron a la Rugby Football Union y formaron una organización profesional, la Northern Rugby Football Union, generalmente llamada Northern Union (NU), que más tarde pasó a ser conocida como la Rugby League. Por su parte, la Rugby Football Union no se profesionalizó hasta 100 años después. En 1995, la Federación Internacional de Rugby declaró el rugby como un deporte abierto y sin restricciones de remuneración a los jugadores.

Reglas diferentes entre ambas formas de rugby

La principal diferencia entre Rugby League y Rugby Union es que la primera se juega con 13 jugadores por equipo, mientras que la segunda cuenta con un total de 15 jugadores por equipo. Además, el rugby original solo permite ocho sustituciones durante el partido, mientras que en el rugby a 13 se pueden realizar hasta cuatro cambios. El menor número de jugadores en Rugby League provoca que el campo de juego también sea más pequeño, concretamente entre 112 y 122 metros de largo por 68 metros de ancho, en comparación a los 144 por 70 metros de largo y ancho respectivamente en Rugby Union.

Los principales métodos de puntuación (los intentos, las conversiones, los goles de penalización y los goles de caída) son comunes entre ambas formas de rugby, pero la cantidad de puntos que vale cada puntaje difiere. En el caso de la Rugby Union, un intento tiene una puntuación de cinco puntos y una conversión puede sumar dos puntos adicionales, mientras que, en la Rugby League, cada intento suma cuatro puntos, que luego pueden complementarse con dos adicionales en la patada de conversión. Por otro lado, los goles de caída y los goles de penalización valen cada uno tres puntos en la Rugby Union, mientras que en la Rugby League suman uno y dos puntos respectivamente.

La principal diferencia entre la liga de rugby y la unión de rugby en términos de jugabilidad la encontramos después de un tackle durante el juego. En la Rugby League, cuando se derriba al oponente que lleva el balón, un jugador debe colocar la pelota entre sus piernas y luego rodarla con su pie hacia un compañero de equipo. A cada equipo se le permito realizar esta acción hasta seis veces por posesión de la pelota y luego debe patear la pelota hacia el oponente si no ha logrado anotar un ensayo. En el caso que la pelota haya sido golpeada o pasada hacia delante, el juego se reinicia con un scrum de seis jugadores, que el método de reinicio habitual después de la mayoría de las infracciones menores.

Cuando se completa un tackle en la Rugby Union, el jugador también debe soltar la pelota, pero es legal que cualquier jugador la levante. Es por esta razón que los jugadores de esta forma de rugby compiten por pelotas en el suelo en lo que se conoce como ruck, es decir, un contacto físico, o unión, mediante el bloqueo de los hombros mientras se enfrentan entre sí, o maul, que permite a los jugadores que llevan el balón avanzar hacia la línea de ensayo de sus oponentes ayudados del empuje de sus compañeros de equipo. Cuando la pelota se patea fuera del campo de juego en un partido de Rugby Union, el juego se reinicia mediante un line-out en lugar de un scrum, ya que se reservan los scrums de ocho jugadores para resolver infracciones menores.

Reglas del Rugby

 

Principales competiciones de Rugby Union y Rugby League

El Rugby Union es la modalidad más popular y extendida en el mundo. De hecho, el Seis Naciones, el campeonato más importante de rugby en el hemisferio norte, el Rugby Championship, que incluye a los cuatro seleccionados de las asociaciones miembros de la SANZAAR (Argentina, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda) y la Copa del Mundo de Rugby, la principal competición de selecciones absolutas de rugby de la World Rugby, se juegan bajo esta modalidad. Además, algunas de las ligas más importantes del planeta, como es el caso de la Premiership Rugby, la máxima competición oficial de clubes de rugby de Inglaterra, el Top 14, el campeonato masculino de clubes de rugby de Francia o la Currie Cup, el campeonato nacional de rugby de Sudáfrica, también se disputan en esta modalidad.

Competiciones de Rugby

 

El Rugby League cuenta con eventos tan importantes como la Copa Mundial de Rugby League, la competición internacional de rugby league de la International Rugby League. Una modalidad a la que también pertenecen competiciones como el Cuatro Naciones, también conocido como The Rugby Championship, en el que participan las selecciones nacionales de Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, así como el Campeonato Europeo de Rugby League.

 

March 20, 2022
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

El deporte en Bielorrusia

Bielorrusia no es precisamente el país más conocido de Europa ni sus competiciones deportivas son las más seguidas por los aficionados a las apuestas deportivas.

Quizás para los aficionados al tenis, Bielorrusia es sinónimo de la ex número uno mundial Victoria Azarenka en el circuito WTA y para quellos que gusten más de las apuestas de fútbol, quizás tengan en mente a equipos como el Bate Borisov, con alguna participación relevante en los últimos años en la Champions League como por ejemplo en la temporada 2006/2007 compartiendo grupo con Bayern de Munich y Valencia CF...

 

Bielorrusia, muy presente en la oferta de apuestas deportivas en estos días

 

Y en caso de que no nos guste demasiado el deporte, quizás la imagen que nos puede venir a la cabeza sobre este país es la de su controvertido presidente, Aleksandr Lukashenko con su inconfundible bigote y siempre siendo protagonista de extravagantes noticias. Recordemos mismamente sus recientres declaraciones sobre que en estas fechas, no es necesario quedarse en casa sino que tras el suave invierno que ha vivido la parte más oriental de Europa lo mejor que podría hacer su país era disfrutar "del vodka, sauna y de los deportes de hielo".

De hecho, Lukashenko, junto a su homólogo y valedor en Rusia, Vladimir Putin, han protagonizado escenas variopintas sobre las pistas de hockey hielo, disfrutando de este deporte del que nunca han negado su práctica. Seguramente no hayamos podido ver a estos dos líderes políticos vestidos de corto jugando a fútbol, pero no es extraño verlos enfundados con las protecciones, el stick y los patines de cuchillas que caracterizan a este deporte.

No en vano, Bielorrusia, en un deseo de darse a conocer en el exterior, organizó junto con la Federación Internacional de Hockey ‘IIHF’con éxito el Mundial de Hockey en 2014, en el que facilitaba el ingreso de aficionados de todo el mundo, con un visado especial.

La tenista bielorrusa Victoria Azarenka, es uno de los rostros más conocidos dentro del circuito femenino de tenis, en el que destaca tanto por su calidad tenística, aunque ahora estamos viendo seguramente sus últimos partidos en el circuito WTA ya que tras dar a luz a su primer hijo y algunos problemas personales relacionados con su separación, no ha podido recuperar el buen tono y en esta temporada ha ganado más partidos en categoría de dibles que en individual.

A pesar que Azarenka tiene residencia en Estados Unidos y pasa por ser un gran reclamo de las grandes firmas publicitarias desde hace tiempo en ese país, se ha convertido en estos últimos años en un icono y modelo para otras jóvenes deportistas de Bielorrusia, que ha sido capaz de contar con varias tenistas de nivel actualmente en el circuito como Aryna Sabalenka, Aliaksandra Sasnovich o Vera Lapko.

Sabalenka Bielorrusia Tenis

Fotografía de Aryna Sabalenka (propiedad de AP Photo/Jeff Chiu

 

En categoría masculina, los aficionados a las apuestas de tenis, conocemos al tenista Yegor Guerásimov, estaba realizando un inicio de temporada prometedor, en el que consiguió ser finalista de un ATP 250, el que tuvo lugar en Pune (India).

Si nos ceñimos más a los resultados deportivos, la gran figura bielorrusa de la historia del deporte, es el gimnasta Vitaly Shcherbo, quien fue el gran vencedor de los JJOO de Barcelona’92, consiguiendo 6 medallas de oro para el equipo unificado, aunque los focos mediáticos estuvieron más pendientes del velocista y saltador estadounidense, Carl Lewis, que se fue de Barcelona con 4 oros en sus bolsillos.

Otra de las figuras más reconocidas en Bielorrusia, es el futbolista Aleksandr Hleb que llegó a militar en equipos de la talla del Arsenal y del F.C Barcelona. Del club culé se fue con más pena que gloria, y una lesión en el primer partido en el que debutaba como titular, le dejó marcado para el resto de la temporada.

Los últimos años buenos de Hleb coincidieron con la puesta en escena internacional del Bate Borisov, el auténtico acaparador de títulos en la joven Premier League bielorrusa, de la que se ha proclamado campeón ininterrumpidamente desde 2005 hasta 2018, y que tuvo algunas participaciones destacadas en la Liga de Campeones que les llegaría a enfrentar tanto a Real Madrid como a Fútbol Club Barcelona.

Es precisamente la liga bielorrusa, la que está pasando a primera plana (esta expresión no sé si es muy catalana) de la actualidad deportiva, ya que es la única que ha decidido seguir adelante con su agenda deportiva. Tras el parón de invierno, la liga bielorrusa empezó este mes de marzo una nueva competición en la que sorprendentemente sus dos grandes campeones históricos, desde la independencia de Bielorrusia, Dinamo de Minsk y Bate Borisov, con 7 y 15 títulos de liga, respectivamente, han empezado con mal pie, ya que han acumulado dos derrotas tras las dos primeras jornadas de competición.

Futbol en Bielorrusia

Partido de la Liga de fútbol Bielorrusa: foto propiedad de AP Photo/Sergei Grits

 

Esta ‘Super Liga bielorrusa’, es por lo tanto, una de las pocas distracciones que podemos tener los aficionados a las apuestas en vivo durante estas semanas. De momento, sus vecinos, rusos y ucranianos, no han duda en comprar los derechos televisivos para ofrecer partidos en directo de esta competición.

Veremos si algún país más se suma a esta iniciativa, y pronto podemos disfrutar de esta interesante competición también en España, en la que el reciente campeón el Dinamo de Brest, parte como supuesto favorito.

 

April 3, 2020
Iván García

Iván nuestro experto en contenido deportivo, descubre en el blog de 888 Sport los entresijos del mundo del deporte. Su formación en sociología y su experiencia por casi una década trabajando en 888 contribuyen a que nos pueda dar una visión global de los aspectos competitivos del juego y coordinar la información sobre actualidad, estadística y Juego Responsable.

factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Apuestas de Fútbol y el Sistema 4-4-1-1

Seguimos repasando los sistemas de juego en el fútbol y su impacto en las apuestas deportivas y tras haber visto ya los dibujos tácticos más populares, el 442 y el 433, vamos con alguna de las variantes que más están triunfando en los planteamientos de los entrenadores de las mejores ligas de fútbol del mundo. Y entre ellas, hoy vamos a hablar del sistema táctico 4-4-1-1.

El 4-4-1-1 ha pasado de ser un planteamiento táctico poco utilizado a transformarse en el segundo más frecuente en la Premier League de Inglaterra donde el 20% de los equipos lo usan como primera opción como podemos ver en las webs se apuestas de futbol que ofrecen estadísticas al respecto.; es por eso que desde la liga europea más poderosa del continente este sistema está empezando a ser exportado a competiciones como la española o la Serie A italiana.

Rooney en el Manchester United

Ferguson y Rooney celebrando la Premier League 2013 (AP Photo/Jon Super)

 

A grandes rasgos, este sistema es la evolución natural del 4-4-2, donde se mantiene intacta la estructura básica en defensa pero se enriquece el ataque sumando un mediapunta que facilita la transición de balón ya sea combinándose con los dos centrocampistas o permitiendo apoyos a los jugadores de banda.

Así la pieza clave de este sistema suele ser precisamente ese media punta o los dos mediocampistas que ocupan la parte central del campo y que suelen tener arriba algún jugador de referencia y por detrás futbolistas que les cubren la espalda a nivel defensivo. En estas posiciones hemos encontrado como muchos centrocampistas llegadores obsoletos o delanteros móviles sin sitio se han reconvertido y gracias a este sistema que les ha creado un sitio perfecto en el césped.

Así pues, en lugar de jugar con dos delanteros en punta, uno de ellos retrasa su posición para realizar la función de enganche entre el centro del campo y el delantero centro. Algunos de estos mediapuntas son centrocampistas con un carácter muy ofensivo y mucha calidad técnica. Otras veces, debido a su versatilidad y movilidad, algunos delanteros pueden jugar perfectamente en esa posición, dejando la punta a un jugador con una movilidad un poco menor pero mejor remate a puerta.

En la Premier League es donde más brilla este planteamiento y eso nos permite ver partidos con mucha amplitud de bandas y permite grandes carreras al contra ataque de los dos jugadores más avanzados, con la ayuda circunstancial de los 4 jugadores del centro del campo.

Apuestas Sistema Futbol 4-4-1-1

 

La irrupción del sistema de juego 4-2-3-1, con la que guarda una enorme similitud, y el desuso en el fútbol actual de la figura del segundo delantero ha influido en que sea una estrategia poco utilizada en la Primera División de la Liga Española, pero donde creemos se está utilizando más a menudo gracias precisamente a que el fútbol español siempre ha destacado por contar con buenos futbolistas en esta posición que hemos mencionado de mediapunta.

¿Qué es un mediapunta en el fútbol?

El media punta o 10 es la figura de jugador que actúa de enganche entre el centro del ofensivo de un equipo. Aunque por su posición, junto al delantero, pudiera parecer una posición muy ofensiva, estos jugadores a veces realizan tareas importantes en el centro del campo, como presionar al medio centro y combinar con pases y asistencias a sus compañeros es por ello que uno de los consejos de apuestas que se suelen dar es confiar en los jugadores que ocupan esta posición porque suelen pagarse a buenas cuotas.

Como clásicos media puntas, aunque con diferentes sistemas tácticos, se suelen destacar Pelé y Maradona, como ejemplos de media puntas.


Apostar en partidos donde vemos este sistema

El punto más favorable a destacar en el uso de esta táctica es que es un sistema bastante equilibrado entre la defensa y el ataque. Los 4 jugadores del centro del campo determinarán cuánto de ofensivo es el equipo por lo que deberemos analizar las plantillas para anticipar qué puede suceder en el partido.

De esa línea de 4, los dos jugadores del centro pueden presionar la línea de construcción del contrario, propiciando contra ataques pero también pueden retrasarse y juntarse con la línea de 4 defensas. Lo mismo sucede con los 2 interiores o extremos. Pueden subir e incorporarse al ataque con más o menos frecuencia, a la vez que pueden replegarse y participar en tareas defensivas.

Como aspecto más negativo, creemos que las combinaciones y juego entre líneas de los 2 jugadores de arriba son más impredecibles y difíciles de detener para las defensas rivales, ya jueguen con 2 o 3 defensas centrales. Pueden romper el fuera de juego más fácilmente que jugando con sistemas 4-4-2 o 4-3-3.

También es peligroso el hecho de que si los interiores no ayudan a los dos medio centros, se puede perder el control de la posesión de balón.

Se requiere a un futbolista de mucha calidad en el puesto de medio centro. Y de mucho sacrificio físico, ya que en el caso que no baje a replegar, los dos interiores deberán hacerlo en su lugar. Y como último handicap, destacar que con el 4-4-1-1 pueden existir distancias entre líneas, como entre los laterales y los interiores (o extremos) y entre los medios centros y el media punta. Se necesita mucha compenetración y constantes ajustes.

 

Ejemplos de equipos / entrenadores que usen el 4-4-1-1

Ferguson es el claro ejemplo de entrenador fiel a un sistema en el que los dos jugadores más avanzados no juegan en línea, sino utilizan un jugador hábil y polivalente, como el caso de Rooney, en el Manchester United, capaz de asociarse con el hombre más avanzado Van Persie (o Chicharito). Luis Felipe Scolari ‘Felipao’ también ha sido partidario de usar este sistema táctico, por ejemplo, durante la Copa Confederación de 2013, donde emergió la figura de Neymar, un jugador rápido, técnico, con regate, capaz de ocupar cualquier posición de ataque y siendo una pesadilla para cualquier defensa.

En España podemos encontrar muchos equipos que usan el 4-4-2 pero que a veces en algunas situaciones y partidos se transforma claramente en un 4-4-1-1. Y uno de los ejemplos más claros es el Getafe de Bordalás, cuando juega con Jorge Molina, al ser un jugador de mucha calidad con el balón, puede realizar la tarea de media punta.

Simeone no es tanto de 4-2-3-1, puedes poner que con Griezmann, el Atlético de Madrid en ataque podía jugar un 4-4-1-1 (me lo invento) porque Griezmann tiene gran calidad y movilidad (como Neymar) y juega muy bien detrás de un delantero centro goleador y de contraataque como Diego Costa.

 

December 11, 2023
factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off

Apuestas de Fútbol y el Sistema 4-2-3-1

Seguimos abordando sistemas de juego en el fútbol y su importancia en las apuestas, y hoy toca hablar del 4-2-3-1, quizas el dibujo táctico más rico a nivel estratégico y que a priori puede considerarse es el sistema más utilizado en el fútbol en los últimos 20 años.

El impacto en el fútbol que supuso la irrupción de Guardiola y su famoso 4-3-3 hizo por un tiempo que algunos equipos también cambiaran al 4-3-3. No obstante el 4-2-3-1 es un sistema muy completo y para ello no se necesita disponer de tres delanteros. Recientemente el sistema de juego 4-1-4-1, una variante más ofensiva del 4-2-3-1 está ganado nuevos adeptos dentro del gremio de entrenadores.

Sistemas de Fútbol 4231

 

Los jugadores imprescindibles para este sistema y el doble pivote

El doble pivote lo conforman los dos jugadores que enlazan la defensa con el ataque. Normalmente hay uno con características más defensivas y otros con un perfil más ofensivo y de mayor recorrido. Cuando el equipo tiene que defender, los dobles pivotes se acercarán a la defensa con tal de achicar espacios y hacer más difícil el ataque contrario.

Así mismo los dos pivotes pueden repartir el juego al media punta, punta y dos extremos, con lo que la circulación de balón es muy fluida. Otra de las funciones de los medio centros es presionar en campo contrario, tratar de robar e ir rápido al contraataque. Y por último cuando los laterales suben al ataque, los mediocentros pueden cubrirles las espaldas.

De la España campeona del mundo en Sudáfica en 2010, una de las figuras del equipo fue Xavi Hernández, quien ocupó junto a Xabi Alonso, uno de los puestos en el doble pivote. La función más creativa de Xavi Hernández asfixió al equipo rival con pases rápidos que mareaban y cansaban al contrario, además de asistir muy bien a los atacantes, gracias a su pase en profundidad de mucha calidad. Además Xavi, con las espaldas bien cubiertas por Xabi Alonso tenía la libertad de presionar arriba para tratar de robar el balón y buscar un ataque rápido o contraataque (aunque era difícil debido a que todos los equipos esperaban a España atrás) dando una lección a los aficionados a las apuestas de fútbol, demostrando que no se necesita golear para ganar un evento de estas características.

Samuel Eto’o por todos conocida su enorme capacidad goleadora jugando en punta, supo aceptar muy bien el rol encomendado por Mourinho de ocupar el extremo izquierdo en aquel Inter que se proclamó campeón de la Champions League en 2010.

De esta forma, el camerunés aportaba más trabajo a la línea de ataque y dejaba el puesto de 9 a Diego Milito. Por lo tanto, Eto’o se podría sumar como un delantero más en las jugadas de ataque, al mismo tiempo que se sacrificaba en tareas más defensivas como un centrocampista más. Y cuando las cosas se ponían difíciles de verdad, como en aquellas semifinales ante el FC Barcelona en el Camp Nou, lo podía dar todo en defensa, y reinventarse como lateral izquierdo, ante una situación muy adversa como la de quedarse con un jugador menos.

 

Los pros de este sistema

Como gran argumento a favor de este sistema 4-2-3-1 está el gran repliegue defensivo, especialmente por el centro, llegando a asfixiar al centro del campo del equipo rival. Además el jugador en punta también puede presionar la circulación de balón.

También la presión en campo contrario que puede provocar robos cerca del área rival. Esto se deriva de que en campo contrario pueden presionar con cuatro jugadores la salida de balón del equipo contrario.

Y evidentemente, el rápido despliegue en ataque que favorece el contraataque. Con este sistema, los dos jugadores de banda, media punta y delantero centro pueden ser una verdadera pesadilla con pases e incursiones en ataque. Especialmente cuando uno o los dos mediocentros se suman a la presión en campo contrario.

 

Inconvenientes peligrosos del sistema

Con este sistema 4-2-3-1 se corre el peligro de dejar más descubiertas las bandas a la hora de defender, ya que para los dos mediocentros se les hace el campo muy ancho. Y eso se puede pagar caro contra equipos que usen el 4-3-3. Necesitarán la ayuda de los dos pivotes o dos jugadores de banda para ayudar a los laterales en tareas defensivas.

El equipo se podría partir en dos, si los extremos y media punta no ayudan en tareas defensivas y se quedan esperando el balón en campo contrario. Ya que la distancia entre la línea del doble pivote y los cuatro jugadores más avanzados sería insalvable. Requiere de una gran forma física a sus jugadores, ya que algunos de ellos van a tener que correr muchos km a lo largo del partido.

Si los extremos no son muy rápidos e incisivos en ataque, el equipo podría carecer de dinamita arriba y el delantero centro se vería muy solo y desasistido. Lo que causaría un ataque muy predecible y poco dañino para el equipo rival.

 

Entrenadores rendidos a este sistema

Es un sistema táctico muy usado debido a su polivalencia. Tiene múltiples variantes capaces de satisfacer a un gran número de entrenadores. Ya hemos comentado que este sistema de juego fue el que utilizó Mourinho para ganar la Champions con el Inter y también fue utilizado por Del Bosque para ganar el Mundial con España.

Otro de los entrenadores que han usado con éxito el 4-2-3-1 es Jürgen Klopp, que si bien, en el Liverpool opta por un 4-3-3, en el Borussia Dortmund, teniendo hombres rápidos por las bandas como Reus y un delantero centro puro como Lewandowski, hizo grandes campañas en Alemania gracias a su temido 4-2-3-1.  

 

Ejemplos en España hoy en día

Simeone y las posiciones en futbol que ocupan los jugadores del Atlético de Madrid son quizás el ejemplo de aplicación de este sistema táctico en España, al que le importan mucho la solidez en defensa y salir al contraataque. Sus delanteros suelen tener gran movilidad y los hombres de banda también saben sacrificarse en tareas defensivas. Por lo tanto, especialmente en defensa, el Atlético de Madrid es un equipo que usa el 4-2-3-1 como sistema táctico.

El Real Madrid de Zidane también ha usado este sistema táctico, debido a poseer grandes pivotes como Kroos y Modric (también Casemiro) y hombres en banda rápidos como Marco Asensio y Bale (también Lucas Vázquez). Auque el mal estado físico y lesiones de estos dos hombres de banda y la irrupción de Vinicius y otros jóvenes talentos está causando grandes dolores de cabeza a técnico francés para encontrar el sistema táctico óptimos para las características de sus jugadores.

November 9, 2021
factcheck
Off
hidemainimage
show
Hide sidebar
show
Fullwidth Page
Off